El fenómeno de las redes sociales ha revolucionado nuestro concepto de relación social clásica y nuestra inversión en tiempo libre. En ellas buscamos contactos con aquellos con los que perdimos trato, mantenemos amistades, nos ponemos al día de la vida de los demás, conocemos a gente nueva o incluso encontramos trabajo. Sin embargo, las redes sociales despiertan un debate en torno a la privacidad, los riesgos de estas nuevas relaciones, la adicción a estar interconectado con cientos de amigos, el descenso de la productividad en el trabajo, etc. Es nuestra intención hacer un profuso análisis de las redes a través de su definición, tipología, uso e influencia para concluir defendiendo sin una amenaza o una oportunidad para la sociedad.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sbG7LEQ6BBBPJ8MDiFm4cvU7yIku5TvHRkNk-fhsLyXUFl_AFowfH4GzfQgX3sd3ex5ThB_ezigggr0aN_SyxXRi0qWu2pD4fZHIxzsEkV9mEXjwoA8dsYioF6F0yCF75ODMyJKzDo7MfA1flLM6r5QXwuSfbknETIWYu-nbknv0rhYXUfmnBg=s0-d)
La actividad en las redes sociales es el principal uso que se le da a Internet en la Argentina. Así lo afirma el 46 %de los habitantes del país, de acuerdo con los datos de la primera Encuesta Nacional de Consumos Culturales y Entorno Digital realizada por la Secretaría de Cultura de la Nación.
El estudio revela que más de la mitad de los argentinos tiene una cuenta en Facebook, sin dudas la red social favorita, ya que el 55 % de los argentinos tiene una cuenta en ella y el 13% en Twitter. Facebook es la página más visitada (24% de los encuestados), seguida por YouTube (22%). De esta manera, las redes sociales se ubican en el puesto número uno de los contenidos más consumidos en Internet, junto al hábito cotidiano del uso de correo electrónico y la descarga de música en forma online.
La encuesta destaca que la computadora, que se utiliza en promedio unas 2 horas y media por día, es el dispositivo tecnológico que más se extendió en los últimos tiempos: el 71% de los argentinos tiene PC, el 68% es usuario, el 65% se conecta a Internet y el 60% tiene conexión en su casa. También señala el lugar que ocupó el teléfono celular, usado en gran medida como reproductor de música y radio. El 57% de las personas ya tiene un celular inteligente con conexión a Internet.
Desventajas:
1. Pierden la interacción con su entorno social y su familia.
2. Pueden convertirse en víctimas de ciberbullyng y suplantación de identidad.
3. Se exponen a personas que muchas veces no conocen, publicando información personal.
4. Se convierten en víctimas de virus y software dañados.
Ventajas:
1. Genera mayor comunicación e interacción entre los jóvenes.
2. Están mejor informados.
3. Vencen la timidez a través de las redes sociales.
4. Facilita la relación entre las personas sin las barreras culturales y físicas.