miércoles, 17 de mayo de 2017

¿Cómo puedo ser un consumidor responsable?

Para ser un consumidor responsable puede iniciar a realizar algunas selecciones y evitar otras actividades. Te damos algunos consejos de cómo hacerlo, pero tú eres tú quien tiene la responsabilidad y poder de llevarlas a cabo y lograr un cambio verdadero.
  • Cuando vayas a comprar lee en su etiqueta de qué materia prima se fabrica , en qué forma su proceso de manufacturación impacta al medio ambiente y si genera algún daño o injusticia social

  •  Adquiere productos de empresas sociales y ambientalmente responsables. Es una buena forma de alentar aquellas que no lo son todavía

  • Compra el contenido y no el envase ya que en la mayoría de las ocasiones se paga más por los envoltorios que se tiran directamente a la basura que por el contenido


  • Evita los productos de "usar y tirar" si no son estrictamente necesarios

  • Conoce tus derechos y obligaciones como consumidor para ejercer tu poder de comprar de manera informada y correcta

  • No consumas compulsivamente, asegúrate de que realmente necesitas lo que vas a comprar

  • Compra con inteligencia decidiendo responsablemente qué y a quién compras. Así puedes premiar o castigar a las empresas según su comportamiento

  • Recicla antes que comprar, ya que muchas de las cosas que estás por tirar pueden volver a utilizarse de otras maneras y formas, usa tu imaginación

  • Exige información para tomar una decisión responsable. Si es necesario llama o escribe a la empresa y solicítala





Reglas para el consumo de la tecnología

  •  Limitar el tiempo de pantalla. 
Los pediatras recomiendan un uso nulo de la pantalla en niños menores de 2 años y un máximo de 2 horas al día en niños mayores de 2. Muchos padres comentan que es complicado evitar las pantallas hasta los dos años (sobre todo los que tienen hermanos mayores) pero muchas familias comentan que a partir de los dos años es más fácil establecer el límite de las dos horas al empezar a introducir rutinas. En cualquier caso creo que tener claro que hay que limitar el tiempo de pantalla nos ayuda a generar rutinas al respecto.


  • Reglas sobre el uso de la TV.
Si tenemos claro que hay que limitar el tiempo de pantalla, entonces este segundo paso se hace evidente necesitamos nosotros (los padres) y ellos los niños saber cuándo sí y cuándo no podemos usar la TV. Las reglas nos ayudan a no tener que discutir cada día sobre el mismo tema. Podemos poner la regla que durante las comidas no hay TV ó bien al contrario que vemos un poco la Tv mientras cenamos pero no cuando volvemos del colegio. Es importante establecer unas normas claras y conocidas por todos respecto al uso que hacemos de la tecnología.



  •  Controlar el contenido.
Tanto si estamos hablando de TV como si estamos hablando sobre videojuegos ó app; es importante que los padres sepamos qué contenido están consumiendo nuestros hijos. No todo el contenido supuestamente infantil es adecuado y es más, a cada edad, hay un contenido adecuado. Por tanto aunque a ellos les guste es importante que nosotros seleccionemos y evitemos el contenido.



  • Situación de las pantallas.
Es importante tener en cuenta dónde situamos las pantallas, nuestra recomendación es que estén situadas en lugares comunes y no en el cuarto de los niños. Tanto si hablamos del ordenador como si hablamos de la Tv deberíamos sin , generar una sensación excesiva de control, tener claro qué consumen, cuánto tiempo etc; para ello, es más fácil si las pantallas están en un lugar de fácil acceso.



  • La TV de fondo.
Hay que limitar el uso de la TV como “ambientador” . Es decir, que la TV como un aparato que está conectado de manera perpetua no ayuda. Hay que hacer un uso responsable.


  •  Los padres somos su ejemplo.
Deberíamos los padres hacer nosotros mismos un uso responsable de la tecnología. Tratar de limitar el tiempo de conexión a nuestras redes, móviles, tabletas etc. Es complicado enseñar a nuestros hijos a relacionarse de manera responsable con la tecnología si nosotros mismos no lo hacemos.



  • Uso conjunto de la tecnología.
De la misma manera que compartimos cuentos con nuestros hijos que los contamos, hablamos, dialogamos etc. Deberíamos hacer lo mismo con la tecnología. No hay que dejarles solos (sobre todo a los más pequeños) sino que hay que jugar juntos, hablar, dialogar etc esto es parte de una aprendizaje, poco a poco van a poder ellos usar la tecnología de manera autónoma. Siempre decimos que el verdadero potencial de un libro es la conversación que generamos a partir del material, pensamos que con la tecnología pasa lo mismo si dejamos que lo usen exclusivamente de manera autónoma estamos perdiendo la oportunidad para aprovechar el potencial de la tecnología como herramienta lúdico-educativa.




Un consumidor consciente, informado y que ejerce su poder de decisión, desde una actividad cotidiana, puede influir en las reglas y patrones de producción, disposición, e incluso ventas amigables con el medio ambiente.





Proyectos tecnológicos y ecológicos

Aunque algunos nos podríamos preguntar… ¿Qué tienen en común los audífonos que funcionan con energía solar, un servicio de suscripción para la ropa de bebé y una tecnología móvil para los agricultores de África Oriental? En realidad estos proyectos ecológicos, colaborativos o educativos, en parte, dan respuesta a una pregunta simple…. ¿Tenemos soluciones que pueden ofrecer oportunidades de lucha contra el cambio climático o un avance rápido hacia un futuro ecológico y sostenible para todos?

  • El proyecto Archiblox una casa modular ecológica y prefabricada que generan más energía que la que consumen




  • El proyecto Sky Greens consiste en cultivar hortalizas en vertical mediante un sistema hidráulico de circuito de agua cerrado. El proyecto es capaz de funcionar con menos de un 5% del agua en un cultivo tradicional reduciendo la utilización de los fertilizantes y pesticidas necesaria en un campo tradicional al 25%.




  • La marca de pantalones Nudie Jeans lanzo un proyecto de reparación gratuita de pantalones a nivel global para su marca. La idea parte del programa “Eco-Cycle”, que tiene como objetivo ampliar el ciclo de vida de los vaqueros 


  • El sector del transporte presenta un enfoque hacia el transporte no motorizado y público. En este sentido uno de los proyectos más destacables es la web Spinlister, una plataforma que permite a los usuarios particulares alquilar o prestar bicicletas en más de 65 países


Consumo de las redes sociales

El fenómeno de las redes sociales ha revolucionado nuestro concepto de relación social clásica y nuestra inversión en tiempo libre. En ellas buscamos contactos con aquellos con los que perdimos trato, mantenemos amistades, nos ponemos al día de la vida de los demás, conocemos a gente nueva o incluso encontramos trabajo. Sin embargo, las redes sociales despiertan un debate en torno a la privacidad, los riesgos de estas nuevas relaciones, la adicción a estar interconectado con cientos de amigos, el descenso de la productividad en el trabajo, etc. Es nuestra intención hacer un profuso análisis de las redes a través de su definición, tipología, uso e influencia para concluir defendiendo sin una amenaza o una oportunidad para la sociedad.


La actividad en las redes sociales es el principal uso que se le da a Internet en la Argentina. Así lo afirma el 46 %de los habitantes del país, de acuerdo con los datos de la primera Encuesta Nacional de Consumos Culturales y Entorno Digital realizada por la Secretaría de Cultura de la Nación.



El estudio revela que más de la mitad de los argentinos tiene una cuenta en Facebook, sin dudas la red social favorita, ya que el 55 % de los argentinos tiene una cuenta en ella y el 13% en Twitter. Facebook es la página más visitada (24% de los encuestados), seguida por YouTube (22%). De esta manera, las redes sociales se ubican en el puesto número uno de los contenidos más consumidos en Internet, junto al hábito cotidiano del uso de correo electrónico y la descarga de música en forma online.

La encuesta destaca que la computadora, que se utiliza en promedio unas 2 horas y media por día, es el dispositivo tecnológico que más se extendió en los últimos tiempos: el 71% de los argentinos tiene PC, el 68% es usuario, el 65% se conecta a Internet y el 60% tiene conexión en su casa. También señala el lugar que ocupó el teléfono celular, usado en gran medida como reproductor de música y radio. El 57% de las personas ya tiene un celular inteligente con conexión a Internet.


Desventajas:


1. Pierden la interacción con su entorno social y su familia.

2. Pueden convertirse en víctimas de ciberbullyng y suplantación de identidad.

3. Se exponen a personas que muchas veces no conocen, publicando información personal.

4. Se convierten en víctimas de virus y software dañados.



Ventajas:


1. Genera mayor comunicación e interacción entre los jóvenes.

2. Están mejor informados.

3. Vencen la timidez a través de las redes sociales.

4. Facilita la relación entre las personas sin las barreras culturales y físicas.



Como reciclar


Alargar la vida de nuestros aparatos tecnológicos permitiría reducir la cantidad de residuos electrónicos que generamos. Y, cuando ya no tengan más uso, mejor que guardarlos en algún sótano o depositarlos en el contenedor de la basura, debemos llevarlos a los puntos de recogida habilitados a tal efecto. Los ciudadanos deben exigir a los gobernantes que hagan cumplir las leyes en materia de residuos tecnológicos, especialmente por parte de los fabricantes y los recicladores, y que se instalen puntos de recogida en los que poder depositar de manera segura estos desechos.


1. Intenta alargar al máximo la vida útil de tus aparatos. Este consejo es básico, ya que si conseguimos extender el tiempo de uso de un electrodoméstico no generaremos deshechos y no tendremos que comprar uno nuevo. Para esto elige siempre productos de calidad y sigue detalladamente sus consejos de uso. Si se trata de algún equipo informático, instala un programa antivirus para mejorar su rendimiento y alargar su vida.




2. Desenchufa completamente los equipos electrónicos cuando no los estés usando. Muchas veces, dejamos el televisor o el computador en stand by en lugar de apagarlos. Aunque este comportamiento puede parecer poco nocivo, lo cierto es que estamos acortando la vida útil del aparato y consumiendo electricidad. Así que con un gesto tan sencillo como apagar el electrodoméstico, ahorraremos en la cuenta de la luz y alargaremos la vida de nuestros aparatos.



3. Busca personas interesadas en tus viejos aparatos electrónicos. Muchas veces podemos ayudar al medio ambiente y a personas necesitadas al mismo tiempo. Para ello, cuando nos queramos deshacer de algún equipo electrónico, podemos informarnos sobre asociaciones solidarias, como las dedicadas a personas sin recursos, para donarles nuestros aparatos. De esta forma, no estaremos contaminando y al mismo tiempo estaremos ayudando socialmente.




4. Recurre al mercado de segunda mano. La opción de los seminuevos nos da más opciones que comprar un auto usado. Así, por ejemplo podemos querer comprarnos un teléfono celular de última tecnología y no sabemos que hacer con nuestro móvil actual. Antes de botarlo o guardarlo en un cajón, podemos tratar de colocar un anuncio en Internet para sacar dinero extra con su venta.



5. Si al final no hay otra opción, desecha tus aparatos electrónicos de la forma adecuada. A la hora de reciclar nuestra basura electrónica, lo primero es separar las pilas y baterías y arrojarlas en contenedores especiales para las mismas. Seguidamente, debemos informarnos sobre los puntos limpios para tirar los aparatos electrónicos, de donde son recogidos y tratados, clasificando sus componentes, para reciclar la mayor parte y minimizar el impacto ecológico del resto.



Problemas ambientales causados por desechos tecnologicos

Existen diversos daños para la salud y el medio ambiente generado por varios de los elementos contaminantes presentes en los desechos electrónicos, en especial el mercurio, el plomo y el cadmio.

Colocar este tipo de residuos en la basura, o dejarlos en manos de cartoneros, es poner en riesgo la salud de las personas y del ambiente, debido a que contienen componentes peligrosos como el plomo en tubos de rayos catódicos y las soldaduras, arsénico en los tubos de rayos catódicos más antiguos, Trióxido de carmonio retardantes de fuego, etc.

Pero cuando los aparatos tecnológicos se mezclan con el resto de la basura y se rompen, esos metales tóxicos se desprenden y pueden resultar mortales, mucho disponen de algún ordenador en casa y en el trabajo. Aunque la vida útil de estos equipos se estima en diez años, al cabo de unos tres o cuatro ya han quedado obsoletos debido a los requerimientos de los nuevos programas y las nuevas versiones de los sistemas operativos.

Los residuos electrónicos de los equipos informáticos generan una serie de problemas específicos. Por ejemplo, cuando los compuestos de los desechos son fundidos; liberan toxinas al aire, tierra y agua.



¿Cómo puedo crear conciencia en mi familia?


Hacer conciencia del consumo ilimitado que se está teniendo en la sociedad actual de la tecnología, enseñar y crear más entes que se encarguen de recoger los desechos tecnológicos en las industrias y domicilios, para que las personas vean la posibilidad de depositar estos desperdicios en el lugar adecuado.

Al adquirir algún gadget nuevo, deberíamos intentar elegir los que incorporan una batería recargable en lugar de pilas, y si no es posible, usarlo con pilas recargables. Es esencial prestar atención a la calidad del mismo, eligiendo siempre equipos robustos que puedan durarnos mayor cantidad de tiempo. Es importante evitar la tentación de cambiar nuestros gadgets cada vez que sale una versión más nueva. Y sobre todo, nunca tiremos a la basura los equipos electrónicos que ya no usaremos. Si están en condiciones de funcionamiento, deberíamos donarlos a alguna institución que los haga llegar a quienes pueden sacarle provecho. Y si no funcionan, debemos consultar a las autoridades de nuestra ciudad para saber donde depositar ese tipo de basura.


¿Qué sabemos sobre los desechos tecnológicos?



Los desechos tecnológicos o basura electrónica, corresponde a todos aquellos productos eléctricos o electrónicos que han sido desechados o descartados como: ordenadores, teléfonos móviles, televisores y electrodomésticos.


Estos desechos se caracteriza por su rápido crecimiento debido a la rápida obsolescencia que están adquiriendo los dispositivos electrónicos y por la mayor demanda de estos en todo el mundo, entre otros factores.







Al día de hoy se sabe de la existencia de grandes vertederos donde los países occidentales vierten su basura electrónica. El mayor vertedero del mundo de ese tipo se encuentra en China, concretamente en la ciudad de Guiyu, información que el propio gobierno chino ha confirmado. Se calcula que en esa ciudad trabajan 150.000 personas para tratar la basura que llega principalmente de EE.UU, Canadá, Japón y Corea del Sur.

Algunas ideas para solucionar el problema:
  • Reducir la generación de desechos electrónicos a través de la compra responsable y el buen mantenimiento.
  • Donar o vender los equipos electrónicos que todavía funcionen.
  • Donar equipos rotos o viejos a organizaciones que los reparan y reutilizan con fines sociales.
  • Reciclar los componentes que no puedan repararse. Hay empresas que acopian y reciclan estos aparatos sin costo para los dueños de los equipos en desuso.


¿Cómo puedo ser un consumidor responsable?

Para ser un consumidor responsable puede iniciar a realizar algunas selecciones y evitar otras actividades. Te damos algunos consejos de cóm...